Mostrando entradas con la etiqueta Lechería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lechería. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de diciembre de 2014

ANTE LEGISLADORES PRESENTARON "EL COMPROMISO DE CARBAP CON EL CAMPO Y EL PAIS"


Fermín J. Echeverría es el Tesorero de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), integrado en la Sociedad Rural de Balcarce.
El Objetivo Rural dialogó con Echeverría, con motivo de una reunión mantenida con diversos legisladores con motivo de la presentación de la propuesta denominada "El Compromiso de CARBAP con el Campo y el País", el cual contiene además un trabajo denominado "Aportes para una política lechera" del Ing. Juan José Linari.
La reunión se formalizó a mediados de noviembre de 2014, con motivo particular del tratamiento del impuesto Inmobiliario y del Inmobiliario Complementario que se estaba tratando en la Legislatura bonaerense.
Fermín Echeverría explicó que junto con Presidentes y delegados de diversas Sociedades Rurales del interior, recorrieron distintos bolques políticos presentando el informe de CARBAP sobre Agricultura, Ganadería, Lechería y legislación impositiva, en particular sobre el posible aumento del Inmobiliario y el Inmobiliario Complementario, así como temas de infraestructura agraria.
El entrevistado manifestó que la propuesta fue presentada ante distintos bloques, para ser tratada en comisiones. En cuanto al Impuesto Inmobiliario, refirió que hay distintos porcentajes, incidiendo este impuesto en Ganancias y Bienes Personales en cuanto a su base imponible, afectando así de modo directo a la carga impositiva de los impuestos nacionales.
Además, comentó que fue evaluada la Ley de Emergencia Agropecuaria, con motivo de los inconvenientes que hubo en más de 68 Partidos de la Provincia con motivo de la inundación del segundo semestre de 2014, pero también por la seca que hubo en el primer trimestre de este mismo año en el sudoeste bonaerense.
Echeverría expresó que hoy la situación del agro es difícil, se depreciaron los precios internacionales de cereales, con una baja del valor del ganado en pie, a lo cual se sumó la inundación y las precipitaciones del último semestre de 2014 con pérdidas en la siembra de fina y disminución del area de gruesa. A noviembre de este año, la siembra se encontraba atrasada, y en ganadería con pérdidas naturales en verdeos y campos naturales con problemática de caminos en mal estado que dificultan el transporte.
En cuanto a la política oficial, hubo un acercamiento provincial con el cambio de Ministro de Asuntos Agrarios, pero quedan cosas por desarrollar y cumplir, como la firma de decretos con motivo de las inundaciones, aseveró el Tesorero de CARBAP.
La propuesta de la entidad ruralista fue escuchada por casi todos los bloques, logrando un cierre con lo mejor posible y llegando a un acuerdo mediante el acercamiento a todos los bloques y colores políticos que atendieron al sector, concluyó Echeverría.

martes, 9 de diciembre de 2014

EL PROBLEMA CENTRAL DE UN TAMBO NO ES PRODUCTIVO, ES MORAL





 Por Emilio Nazar Kasbo
Algunos creen que un Tambo depende de cuestiones que pueden resumirse en mediciones exitosas.  Creo que es un error.
¿Acaso el Tambo no debe tener mediciones exitosas? ¿Acaso no debe rendir muchos litros con mucha grasa butirosa y proteínas y con vacas que gozan de buena sanidad y condiciones higiénicas en la sala de ordeño, sumado a una buena dieta alimenticia?
Todo eso es medible, pero en realidad, no es un resultado sino una consecuencia. Es decir, ¿puede hacerse un trabajo que engañe el resultado pretendiendo un proceso de excelencia cuando éste no existe? La respuesta es que sí.
Basta pensar en que un tambo que carece de un ordeño higiénico o en el cual se producen irregularidades de diverso tenor, puede de pronto arrojar excelentes resultados, suficientes para engañar a algunos, pero que durarán tanto como la ineficiencia de base que produce las irregularidades. Por ejemplo, un Tambo que ordeña de promedio mil quinientos litros diarios, de la noche a la mañana puede rendir cerca de tres mil quinientos, con una eficiencia de dos mil litros más. ¿Cuál es la “fórmula mágica” que lo permitiría? Fácil: la incorporación de nuevas vacas que rindan más litros de leche por sobre el promedio, que aumentarán las cifras productivas tamberas.
Hay quienes creen que los pies pueden guiar a todo el resto del cuerpo humano hacia algún destino que no es capaz de determinar, porque es descartada la cabeza como fuente de orientación. Cuando la táctica es antepuesta a la estrategia y al plan, no queda más que un pragmatismo que puede traer gravísimas consecuencias a largo plazo, a costa del efímero éxito actual.
El Tambo no es un emprendimiento económico en el cual su centro es la producción láctea, donde hay una sala de ordeño que debe ser higiénica, con higiene en la conservación de la leche ordeñada, y con extensiones de pasto y buenas raciones para alimentar y aumentar la productividad de los bovinos.
La visión de esto necesariamente debe cambiar. El Tambo es un grupo de personas, un equipo humano, que combina al Propietario del campo con el Tambero y su personal en una amistosa comunidad para administrar en respeto a la naturaleza el manejo productivo y reproductivo de los bovinos, para obtener la leche que servirá de materia prima básica para la elaboración de la venta de leche o de otros productos que se basan en la industrialización láctea.
Hay dos polos humanos en esta consideración: el equipo humano del tambo, y los consumidores finales de productos lácteos como último eslabón de la producción de leche, su industrialización y su transporte. Si el Tambo falla en cualquiera de estos ámbitos, por más que tenga buenos números, buenos parámetros, índices e indicadores, habrá una falla de base porque humanamente no sirve para el crecimiento y desarrollo de parte o de ninguna de las personas intervinientes en la cadena productiva.

Es decir, el mejor tambo, es el que tiene el mejor equipo de amigos trabajando amistosamente para respetar la naturaleza y así obtener los mejores resultados. La mejor sala de ordeño con las mejores vacas, el mejor campo y condiciones climáticas con la mejor dieta vacuna, serán desaprovechados o incluso víctimas de un grupo humano resentido, incompetente o dañino que meramente especula con un resultado ajeno al orden productivo, porque todo lo acaba midiendo en parámetros financieros.
Toda Administración no es una cuestión económica, sino humana, de orden moral, de buenos hábitos en la distribución de los bienes. Siguiendo ese criterio, la Administración de un Tambo también involucra un problema moral, y las decisiones son las que sellan la impronta del sistema productivo adoptado.
¿Quiere Usted conocer cómo es su moral? Sólo revise cómo es el trato humano en su tambo, cómo lo administra, y podrá sacar las consecuencias.

lunes, 20 de mayo de 2013

CAMPOS DE BILBAO DESTACO EL IMPULSO A LA CONFORMACION DE CUENCAS LECHERAS EN MISIONES



La Secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carla Campos Bilbao, destacó hoy la conformación de cuencas ganaderas de pequeños productores en la provincia de Misiones, a las que asiste el Gobierno Nacional con fondos para infraestructura y equipamiento de uso comunitario.

Al participar de un acto de entrega de insumos para cooperativas de pequeños tamberos en la localidad de 25 de Mayo, Campos Bilbao explicó que “estamos avanzando en la definición de cuencas para poder dotarlas de infraestructura y equipamiento adecuado”.

La funcionaria nacional consideró que “las líneas de microcrédito y equipamiento comunitario a las cooperativas cierran un círculo virtuoso, que se desencadena porque el nivel de consumo y de ingreso de las familias es cada vez más alto y ese ingreso se destina a alimentos”.

Durante la quinta Exposición Ganadera misionera, dentro del predio de la Asociación Agropecuaria Forestal en 25 de Mayo, se entregaron equipos de frío “Frigomega tipo Eco” a productores de cooperativas de la cuenca lechera del Alto Uruguay como la CAUL, Progreso y Sarandí.

En total fueron 57 equipos de 300 litros, cuyo valor asciende a 19.450 cada uno. En tanto, dentro de 15 días se espera la llegada de otros 33 equipos de 500 litros a 21.200 pesos cada uno y 10 equipos de 180 litros a 17.350 la unidad. Los elementos de conservación de la leche tienen capacidad para enfriar de 36 a 4º centígrados en tres horas. También con el apoyo del Gobierno provincial se construyen en 25 de Mayo 211 viviendas rurales.

Con el mismo objetivo de fortalecer la producción lechera de Misiones, la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar financió dos proyectos en la localidad de Colonia Aurora. La Cooperativa Esperanza, del paraje El Progreso, recibió 300.000 pesos para la concreción de una planta productora de quesos y otros 600.000 pesos fueron destinados al desarrollo de la fábrica de “Yogurito”, un producto local de creciente expansión. 

En tal sentido, Campos Bilbao recordó que “esta provincia en el año 2008, cuando comenzaba nuestro trabajo, importaba de otras regiones el 70 u 80 por ciento de los productos frescos que demandaba su población, principalmente carne, leche, huevos, frutas y verduras”.

Puntualizó que “a partir de la decisión política del Gobierno Nacional y el gobernador provincial, hemos promovido el programa ProAlimentos, que da créditos a valor producto a pequeños productores, y con ese impulso pudieron abastecer la demanda local de esos productos de primera necesidad”.

Por su parte, el gobernador misionero, Maurice Closs, señaló: “Hoy gracias al trabajo y esfuerzo diario que realizan los trabajadores, las cooperativas y cada uno de los misioneros, somos la provincia que más ha crecido en el autoabastecimiento. Eso quiere decir que todo lo que se trabaja, le vuelve al mismo productor, nuestro esfuerzo queda en ésta tierra”.

“No es una cuestión folclórica decir que la carne que comemos, las frutas o las verduras, son de Misiones. Tiene un enorme impacto político y social, porque los recursos que cada familia gasta para vestir la mesa familiar, terminan en las manos del agricultor misionero”, destacó el mandatario.

Participaron de la jornada el Director Nacional de Gestión Territorial, Luis Vito, el Ministro de la Producción y el Agro, Néstor Ortega, y el intendente de 25 de Mayo, Mario Lindemann, entre otras autoridades.